Contacto Crear Empresa
Asesoría Laboral

¿Qué es el plus de nocturnidad?

Publicado por Francisco Aranda Jiménez el abril 16, 2025

¿Qué es el plus de nocturnidad?

El plus de nocturnidad es un complemento salarial que reciben los trabajadores por desempeñar su labor en horario nocturno, generalmente entre las 22:00 y las 6:00 horas, tal y como se establece en el art. 36 del Estatuto de los Trabajadores. Este incentivo económico compensa las condiciones especiales de trabajar en una franja horaria que puede afectar al descanso y la conciliación de la vida personal y laboral. Su aplicación y cuantía dependen del convenio colectivo aplicable o del contrato de trabajo, aunque la normativa laboral establece ciertos criterios básicos para su regulación. 

En Afixcal, somos expertos en asesoría laboral para empresas y en este post, explicaremos en detalle qué dice la ley sobre el trabajo nocturno y en qué casos corresponde este plus.

1. ¿Qué se considera trabajo nocturno según la legislación española?

Según el Artículo 36 del Estatuto de los Trabajadores, se considera trabajo nocturno aquel que se realiza entre las 22:00 y las 6:00 horas.

Además, se considera trabajador nocturno a aquel que, de manera habitual, realiza al menos tres horas de su jornada diaria en ese horario o que, a lo largo del año, dedica un tercio de su tiempo de trabajo anual a realizar tareas en esta franja horaria.

Este tipo de trabajo está sujeto a regulaciones especiales en cuanto a duración, retribución y condiciones laborales, debido a sus posibles efectos sobre la salud y el descanso de los empleados​

2. ¿Quiénes tienen derecho a recibir el plus de nocturnidad?

El plus de nocturnidad es un complemento salarial que compensa a los trabajadores que realizan su labor en horario nocturno, es decir, entre las 22:00 y las 6:00 horas, según establece el Artículo 36 del Estatuto de los Trabajadores. No todos los empleados que trabajan en este horario tienen derecho automático a este plus, ya que su aplicación depende de ciertos criterios:

1. Trabajadores que deben recibir el plus de nocturnidad

Tienen derecho a percibir este complemento:

  • Los trabajadores que realizan habitualmente trabajo nocturno: Es decir, aquellos que trabajan al menos tres horas diarias en este horario o que, a lo largo del año, cumplen un tercio de su jornada anual en horario nocturno.
  • Los empleados que trabajan ocasionalmente en horario nocturno: Si una persona no tiene un puesto de trabajo nocturno por naturaleza, pero se le asigna ocasionalmente un turno en este horario, también tiene derecho al plus de nocturnidad.

2. Excepciones: ¿Quiénes no tienen derecho al plus?

No todos los trabajadores que trabajan de noche reciben este complemento. No corresponde el plus de nocturnidad en los siguientes casos:

  • Si el salario ya incluye el pago por trabajo nocturno debido a la naturaleza del puesto. Por ejemplo, vigilantes de seguridad o trabajadores de fábricas con producción nocturna pueden tener la nocturnidad incluida en su salario base.
  • Si el trabajador recibe compensaciones en descanso en lugar de dinero, siempre que esto esté recogido en el convenio colectivo o el contrato de trabajo.

En definitiva, el derecho al plus de nocturnidad se rige por la negociación colectiva, por lo que su cuantía y condiciones de aplicación pueden variar según el sector y el convenio aplicable.

Aplica correctamente el plus de nocturnidad

Te ayudamos a interpretar convenios y saber qué empleados deben recibirlo según la ley.

3. Excepciones y limitaciones en el pago del plus de nocturnidad

El plus de nocturnidad, regulado en el Artículo 36 del Estatuto de los Trabajadores, no siempre se abona a los empleados que trabajan en horario nocturno. Existen ciertas excepciones y limitaciones que impiden su pago, dependiendo de la naturaleza del puesto y las condiciones pactadas en el convenio colectivo o el contrato de trabajo.

 

Casos en los que no se abona el plus de nocturnidad

  1. Cuando el salario ya incluye el pago por nocturnidad
    • Si el puesto de trabajo es nocturno por su propia naturaleza, la retribución base puede incluir el pago del trabajo nocturno.
    • Ejemplo: Vigilantes de seguridad, personal sanitario de urgencias o trabajadores de fábricas con turnos fijos de noche suelen tener la nocturnidad integrada en su salario.
  2. Cuando la compensación se realiza mediante descanso
    • En algunos convenios colectivos, en lugar de un pago adicional, se establece un descanso compensatorio equivalente por las horas trabajadas en horario nocturno.
  3. Cuando el trabajo nocturno es ocasional o voluntario
    • Si un trabajador elige voluntariamente realizar una jornada en horario nocturno, sin obligación por parte de la empresa, puede no tener derecho a recibir el plus, siempre que esto esté regulado en el convenio.
  4. Cuando el trabajador pertenece a colectivos excluidos
    • Según el Estatuto de los Trabajadores, los menores de 18 años no pueden realizar trabajo nocturno, por lo que no pueden recibir este complemento.
  5. Regulación específica por convenio colectivo
    • Cada convenio puede establecer excepciones específicas sobre el pago del plus de nocturnidad. Es fundamental revisar el convenio aplicable para conocer las condiciones concretas en cada sector.

En resumen, aunque el trabajo nocturno suele estar compensado económicamente, su pago no es automático y depende de lo que dispongan los convenios colectivos o los acuerdos individuales​.

4. ¿Cuánto se paga por el plus de nocturnidad y cómo se calcula?

El plus de nocturnidad no tiene un importe fijo establecido por ley, ya que su cuantía depende de lo que se pacte en el convenio colectivo aplicable o en el contrato de trabajo. Sin embargo, existen algunos criterios generales que determinan su cálculo y aplicación.

¿Cómo se calcula el plus de nocturnidad?

  1. Basado en un porcentaje del salario base
    • La forma más común de calcularlo es aplicando un porcentaje sobre el salario base del trabajador.
    • Este porcentaje suele oscilar entre el 25% y el 30% del salario base por hora trabajada en horario nocturno, aunque puede variar según el sector y el convenio.
  2. Cantidad fija por hora trabajada
    • Algunos convenios establecen un importe fijo por hora nocturna trabajada en lugar de un porcentaje sobre el salario base.
    • Por ejemplo, un trabajador puede recibir un plus de 2 o 3 euros adicionales por cada hora trabajada entre las 22:00 y las 6:00 horas.
  3. Retribución en función de la jornada nocturna completa
    • En algunos casos, el plus se aplica como una cantidad fija por cada jornada completa trabajada en horario nocturno, en lugar de calcularse por horas.
  4. Compensación con descanso en lugar de dinero
    • En algunos convenios, en lugar de un pago adicional, el trabajo nocturno se compensa con descansos equivalentes a las horas trabajadas en horario nocturno.

Factores que influyen en la cuantía del plus de nocturnidad

  • Convenio colectivo: Es el principal documento que regula el importe y las condiciones del plus.
  • Sector de actividad: Dependiendo del sector, los importes pueden variar. Por ejemplo, en sanidad, seguridad y hostelería los pluses pueden ser más elevados.
  • Acuerdos individuales: En ausencia de regulación en el convenio, empresa y trabajador pueden negociar el importe del plus.
  • Tipo de contrato y jornada laboral: Algunos contratos ya incluyen la nocturnidad en el salario base, especialmente en trabajos con turnos fijos de noche.

En definitiva, el cálculo y la cuantía del plus de nocturnidad no son universales, sino que dependen del convenio colectivo, el contrato de trabajo y la negociación entre empresa y trabajador.

Calcula las nóminas y pluses sin errores

Nos encargamos de confeccionar y revisar las nóminas de tus trabajadores cumpliendo con la normativa laboral.

5. Ejemplo de cálculo del plus de nocturnidad

En el caso de la hostelería en Madrid, Conforme al art. 27 de su Convenio Colectivo vigente:

Las horas nocturnas durante el período comprendido entre las 0:00 h y las 8:00h tendrá una retribución específica con el 25% sobre el salario base reflejado en las tablas salariales de este Convenio, aplicando la siguiente fórmula para su cálculo:

 

Incremento valor hora nocturna 00:00 a 8:00 = Salario base x 25%/4 x 40

Supongamos que un trabajador tiene un salario base mensual de 1.600 euros y trabaja 40 horas semanales, lo que equivale a 160 horas mensuales. El convenio colectivo aplicable establece que el plus de nocturnidad es del 25% del salario base por hora trabajada en horario nocturno.

 

Cálculo del salario base por hora:

  • Salario base mensual: 1.600 euros
  • Horas trabajadas al mes: 160 horas
  • Salario base por hora: 1.600 euros / 160 horas = 10 euros/hora

Cálculo del plus de nocturnidad por hora:

  • Plus de nocturnidad: 25% del salario base por hora
  • Plus de nocturnidad por hora: 10 euros/hora * 25% = 2,5 euros/hora

Cálculo del total del plus de nocturnidad:

  • Supongamos que el trabajador ha trabajado 40 horas en horario nocturno durante el mes.
  • Total del plus de nocturnidad: 2,5 euros/hora * 40 horas = 100 euros

Por lo tanto, en este ejemplo, el trabajador recibiría un plus de nocturnidad de 100 euros por haber trabajado 40 horas en horario nocturno durante el mes.


Francisco Aranda Jiménez es el fundador de Afixcal, empresa creada en 2009. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Francisco cuenta con una amplia experiencia en el campo de la asesoría fiscal y mercantil, después de más de 15 años asesorando a todo tipo de empresas.