La ampliación de capital puede adoptar distintas formas, según los objetivos de la empresa y los recursos disponibles. Cada modalidad tiene implicaciones legales, financieras y contables específicas, y está regulada por la Ley de Sociedades de Capital en España. A continuación, se presenta una introducción a las principales modalidades de ampliación de capital, que permiten a las sociedades adaptar esta operación a sus necesidades concretas:
- Ampliación con aportaciones dinerarias
- Ampliación con aportaciones no dinerarias
- Ampliación por compensación de créditos
- Ampliación por conversión de reservas
- Ampliación mixta
- Ampliación con prima de emisión
Cada uno de estos tipos responde a necesidades distintas y conlleva requisitos formales específicos. La elección adecuada de la modalidad resulta clave para el éxito de la operación y para preservar los intereses tanto de la empresa como de sus socios.
Ampliación por aportaciones dinerarias
La ampliación de capital por aportaciones dinerarias es un proceso mediante el cual una sociedad incrementa su capital social mediante la entrada de nuevos fondos aportados por los socios o por terceros.
Proceso de Ampliación de Capital por Aportaciones Dinerarias
- Convocatoria de la Junta General: El proceso comienza con la convocatoria de una Junta General de socios, en la cual se incluirá en el orden del día la propuesta de ampliación de capital. En el caso de las sociedades anónimas, se debe incluir un informe de los administradores sobre la modificación estatutaria.
- Adopción del Acuerdo: Durante la Junta General, los socios deben aprobar el acuerdo de ampliación de capital. Este acuerdo debe ser adoptado con los requisitos establecidos para la modificación de estatutos, lo que incluye la mayoría necesaria según los estatutos de la sociedad y la LSC.
- Modificación de los Estatutos Sociales: Una vez aprobado el acuerdo, se procede a la modificación de los estatutos sociales para reflejar el nuevo capital social. Esta modificación debe ser inscrita en el Registro Mercantil.
- Desembolso de las Aportaciones: Los socios o terceros que participen en la ampliación deben desembolsar las aportaciones dinerarias comprometidas. En el caso de las sociedades anónimas, al menos una cuarta parte del valor nominal de las nuevas acciones debe estar desembolsada en el momento de la suscripción.
- Inscripción en el Registro Mercantil: Finalmente, el acuerdo de ampliación de capital y la modificación de los estatutos deben ser elevados a público mediante escritura notarial e inscritos en el Registro Mercantil.
Características Principales
- Creación de Nuevas Participaciones o Acciones: La ampliación puede realizarse mediante la creación de nuevas participaciones sociales o la emisión de nuevas acciones, o bien mediante la elevación del valor nominal de las ya existentes.
- Derecho de Suscripción Preferente: En las sociedades anónimas y limitadas, los accionistas/socios existentes tienen un derecho de suscripción preferente para adquirir las nuevas acciones/participaciones en proporción a su participación previa, salvo que este derecho sea suprimido por acuerdo de la Junta General.
- Desembolso de las Aportaciones: Las nuevas participaciones o acciones deben ser desembolsadas íntegramente en el momento de su suscripción.
Ejemplo Práctico
Supongamos que la sociedad limitada «X» decide realizar una ampliación de capital por aportaciones dinerarias. La Junta General Extraordinaria de socios se convoca y se aprueba el aumento de capital en 100,000 euros mediante la creación de 1,000 nuevas participaciones sociales de 100 euros cada una. Los socios actuales tienen derecho a suscribir estas nuevas participaciones en proporción a su participación previa. Una vez suscritas y desembolsadas las nuevas participaciones, se procede a la modificación de los estatutos sociales y a la inscripción del acuerdo en el Registro Mercantil.
Este proceso permite a la sociedad captar nuevos fondos para financiar sus actividades y, en algunos casos, dar entrada a nuevos socios, diluyendo la participación de los socios existentes que no ejerzan su derecho de suscripción preferente.
¿Tu empresa necesita financiación?
Te explicamos cómo ampliar capital paso a paso.
Ampliación por aportaciones no dinerarias
La ampliación de capital por aportaciones no dinerarias en una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.) es un proceso que permite a los socios incrementar el capital social mediante la aportación de bienes o derechos distintos del dinero. Este tipo de aportaciones puede incluir bienes muebles, inmuebles, derechos de crédito, entre otros. A continuación, se detalla el proceso y sus características principales, acompañado de un ejemplo práctico.
Proceso de Ampliación de Capital por Aportaciones No Dinerarias
- Convocatoria de la Junta General: La ampliación de capital debe ser acordada en una Junta General de socios, donde se decidirá el tipo de aportación y su valoración.
- Valoración de las Aportaciones: La valoración de las aportaciones no dinerarias la realizan los propios socios, quienes responderán solidariamente frente a la sociedad y los acreedores de la realidad de dichas aportaciones y del valor que les hayan atribuido. No obstante, si se realiza una valoración pericial, los socios quedan exonerados de esta responsabilidad.
- Modificación de los Estatutos Sociales: El acuerdo de ampliación de capital implica una modificación de los estatutos sociales, que debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil.
- Desembolso de las Aportaciones: Las aportaciones no dinerarias deben ser efectivas y estar completamente desembolsadas en el momento de la ampliación. La escritura de constitución o de ejecución del aumento debe describir las aportaciones con sus datos registrales, la valoración en euros y el número de participaciones atribuidas.
- Inscripción en el Registro Mercantil: Finalmente, la ampliación de capital debe inscribirse en el Registro Mercantil para que tenga efectos frente a terceros.
Ejemplo Práctico
Supongamos que la Sociedad Limitada «Innovación Tecnológica S.L.» decide ampliar su capital social mediante la aportación de un inmueble valorado en 200,000 euros. El proceso sería el siguiente:
- Convocatoria de la Junta General: Se convoca una Junta General de socios para discutir y aprobar la ampliación de capital mediante la aportación del inmueble.
- Valoración del Inmueble: Los socios acuerdan la valoración del inmueble en 200,000 euros. Para evitar responsabilidades, deciden contratar a un perito independiente que confirme esta valoración.
- Modificación de los Estatutos: Se redacta una escritura pública que incluye la modificación de los estatutos sociales para reflejar el nuevo capital social y la aportación del inmueble.
- Desembolso de la Aportación: El inmueble se transfiere a la sociedad, y se describe detalladamente en la escritura pública, incluyendo su valoración y los datos registrales.
- Inscripción en el Registro Mercantil: La escritura pública se inscribe en el Registro Mercantil, completando así el proceso de ampliación de capital.
Ampliación por compensación de créditos
La ampliación de capital por compensación de créditos es un proceso mediante el cual una sociedad incrementa su capital social utilizando créditos que los socios o terceros tienen contra la misma. Este tipo de operación es común en situaciones de reestructuración financiera y permite convertir deudas en capital, mejorando así la estructura financiera de la empresa. A continuación, se detalla el proceso y sus características principales, acompañado de un ejemplo práctico.
Proceso de Ampliación de Capital por Compensación de Créditos
- Convocatoria de la Junta General: La ampliación de capital debe ser acordada en una Junta General de socios. En la convocatoria, se debe poner a disposición de los socios un informe del órgano de administración sobre la naturaleza y características de los créditos a compensar, la identidad de los aportantes, el número de participaciones sociales que se crearán y la cuantía del aumento de capital.
- Requisitos de los Créditos: Los créditos a compensar deben ser totalmente líquidos y exigibles. Al menos un 25% de los créditos deben ser líquidos, vencidos y exigibles, y el vencimiento de los restantes no debe ser superior a cinco años.
- Certificación del Auditor: Es necesario contar con una certificación del auditor de cuentas de la sociedad que acredite la exactitud de los datos ofrecidos por los administradores sobre los créditos en cuestión. Si la sociedad no tiene auditor, la certificación debe ser expedida por un auditor a petición de los administradores.
- Modificación de los Estatutos Sociales: El acuerdo de ampliación de capital implica una modificación de los estatutos sociales, que debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil.
- Inscripción en el Registro Mercantil: Finalmente, la ampliación de capital debe inscribirse en el Registro Mercantil para que tenga efectos frente a terceros.
Ejemplo Práctico
Supongamos que la Sociedad Limitada «Innovación Financiera S.L.» decide ampliar su capital social mediante la compensación de un crédito de 100,000 euros que uno de sus socios, el Sr. Pérez, tiene contra la sociedad. El proceso sería el siguiente:
- Convocatoria de la Junta General: Se convoca una Junta General de socios para discutir y aprobar la ampliación de capital mediante la compensación del crédito del Sr. Pérez.
- Informe del Órgano de Administración: El órgano de administración elabora un informe detallando la naturaleza del crédito, su liquidez y exigibilidad, la identidad del aportante (Sr. Pérez), el número de participaciones sociales a crear y la cuantía del aumento de capital.
- Certificación del Auditor: Se obtiene una certificación del auditor de cuentas de la sociedad que verifica la exactitud de los datos sobre el crédito del Sr. Pérez.
- Modificación de los Estatutos: Se redacta una escritura pública que incluye la modificación de los estatutos sociales para reflejar el nuevo capital social y la compensación del crédito.
- Inscripción en el Registro Mercantil: La escritura pública se inscribe en el Registro Mercantil, completando así el proceso de ampliación de capital.
Este proceso permite a las sociedades mejorar su estructura financiera al convertir deudas en capital, lo que puede ser especialmente útil en situaciones de reestructuración o refinanciación.
Ampliación con cargo a reservas
La ampliación de capital con cargo a reservas es un proceso mediante el cual una sociedad incrementa su capital social utilizando las reservas que ya figuran en su balance. Este tipo de operación no implica la entrada de nuevos fondos en la sociedad, sino el traspaso de la cuenta de reservas a capital. A continuación, se detalla el proceso y sus características principales, acompañado de un ejemplo práctico.
Proceso de Ampliación de Capital con Cargo a Reservas
- Convocatoria de la Junta General: La ampliación de capital debe ser acordada en una Junta General de socios. En la convocatoria, se debe poner a disposición de los socios un balance aprobado por la Junta General dentro de los seis meses inmediatamente anteriores al acuerdo de aumento de capital.
- Balance Verificado: El balance que sirve de base al aumento de capital debe estar verificado por los auditores de la sociedad o, si ésta no estuviese obligada a verificación contable, por un auditor designado a tal efecto por el Registro Mercantil a petición de los administradores.
- Modificación de los Estatutos Sociales: El acuerdo de ampliación de capital implica una modificación de los estatutos sociales, que debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil.
- Inscripción en el Registro Mercantil: Finalmente, la ampliación de capital debe inscribirse en el Registro Mercantil para que tenga efectos frente a terceros.
Ejemplo Práctico
Supongamos que la Sociedad Limitada «Innovación Financiera S.L.» decide ampliar su capital social utilizando la Reserva Legal. El capital social inicial es de 400,000 euros y la Reserva Legal inicial es de 104,000 euros. Los socios deciden ampliar el capital en 20,000 euros, de forma que el nuevo capital social sea de 420,000 euros y la nueva Reserva Legal sea de 84,000 euros. El proceso sería el siguiente:
- Convocatoria de la Junta General: Se convoca una Junta General de socios para discutir y aprobar la ampliación de capital con cargo a la Reserva Legal.
- Balance Verificado: Se pone a disposición de los socios un balance aprobado y verificado por los auditores de la sociedad, que refleja la situación financiera de la empresa.
- Modificación de los Estatutos: Se redacta una escritura pública que incluye la modificación de los estatutos sociales para reflejar el nuevo capital social y la reducción de la Reserva Legal.
- Inscripción en el Registro Mercantil: La escritura pública se inscribe en el Registro Mercantil, completando así el proceso de ampliación de capital.
Este proceso permite a las sociedades utilizar sus reservas para fortalecer su capital social sin necesidad de nuevas aportaciones de los socios.
Ampliación con prima de emisión
La ampliación de capital con prima de emisión es un proceso mediante el cual una sociedad incrementa su capital social mediante la emisión de nuevas acciones o participaciones, que se ofrecen a un precio superior a su valor nominal. La diferencia entre el precio de emisión y el valor nominal se denomina prima de emisión. A continuación, se detalla el proceso y sus características principales, acompañado de un ejemplo práctico.
Proceso de Ampliación de Capital con Prima de Emisión
- Convocatoria de la Junta General: La ampliación de capital debe ser acordada en una Junta General de socios. En la convocatoria, se debe poner a disposición de los socios un balance aprobado por la Junta General dentro de los seis meses inmediatamente anteriores al acuerdo de aumento de capital.
- Balance Verificado: El balance que sirve de base al aumento de capital debe estar verificado por los auditores de la sociedad o, si ésta no estuviese obligada a verificación contable, por un auditor designado a tal efecto por el Registro Mercantil a petición de los administradores.
- Modificación de los Estatutos Sociales: El acuerdo de ampliación de capital implica una modificación de los estatutos sociales, que debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil.
- Inscripción en el Registro Mercantil: Finalmente, la ampliación de capital debe inscribirse en el Registro Mercantil para que tenga efectos frente a terceros.
Características Principales
- Valor Nominal y Prima de Emisión: El valor nominal es el importe mínimo por el que se pueden emitir nuevas acciones o participaciones. La prima de emisión es la cantidad adicional que se paga sobre el valor nominal. Esta prima debe satisfacerse íntegramente en el momento de la suscripción de las nuevas acciones.
- Derecho de Suscripción Preferente: Los accionistas actuales tienen derecho preferente a suscribir las nuevas acciones en proporción a su participación en el capital social, salvo que renuncien a este derecho.
Ejemplo Práctico
Supongamos que la Sociedad Limitada «Innovación Tecnológica S.L.» decide ampliar su capital social mediante la emisión de 10,000 nuevas participaciones con un valor nominal de 1 euro cada una y una prima de emisión del 20%. El proceso sería el siguiente:
- Convocatoria de la Junta General: Se convoca una Junta General de socios para discutir y aprobar la ampliación de capital con prima de emisión.
- Balance Verificado: Se pone a disposición de los socios un balance aprobado y verificado por los auditores de la sociedad, que refleja la situación financiera de la empresa.
- Modificación de los Estatutos: Se redacta una escritura pública que incluye la modificación de los estatutos sociales para reflejar el nuevo capital social y la prima de emisión.
- Inscripción en el Registro Mercantil: La escritura pública se inscribe en el Registro Mercantil, completando así el proceso de ampliación de capital.
- Registro Contable: Se registran contablemente la emisión de las nuevas participaciones y la prima de emisión. Por ejemplo, por la emisión de las 10,000 participaciones a 1 euro cada una y una prima de emisión del 20% (0.20 x 10,000 = 2,000 euros), se realizarían los siguientes asientos contables:
- Por la emisión de las participaciones:
- (Debe) 10,000 € [Cuenta de Capital Social]
- (Haber) 10,000 € [Cuenta de Socios por Desembolsos no Exigidos]
- Por la prima de emisión:
- (Debe) 2,000 € [Cuenta de Prima de Emisión]
- (Haber) 2,000 € [Cuenta de Socios por Desembolsos no Exigidos]
Este proceso permite a las sociedades captar nuevos fondos y fortalecer su capital social, mejorando su posición financiera y su capacidad de inversión.
Infórmate antes de invertir
Descubre los pasos para realizar una ampliación de capital de forma segura y legal.